miércoles, 10 de octubre de 2012

El Aguinaldo

Se cree que su etimología proviene del vocablo francés "aguinald" que significa regalo. Aguinaldo significa: "regalo que se da en Navidad o en la fiesta de la epifanía.
Este género se relaciona directamente con el mes de diciembre y con la celebración del nacimiento de Jesús.
Es tocado por parranderos, generalmente en el formato: violín, el cuatro, el clarinete, el bandolín, el furro o furruco, los tambores, las maracas y la guitarra. Musicalmente comparte muchas características con el merengue venezolano, como su célula rítmica en 5/8, sin embargo el aguinaldo es tomado en cuenta como una evolución del villancico europeo.
La tradición de este género se expresa culturalmente en las llamadas "comparsas", donde los grupos iban cantando por las calles visitando los distintos pesebres de casa en casa, celebrando con el pueblo la llegada de Jesús al mundo.
También en existen los llamados "aguinaldos religiosos" que son aquellos cantos no de parranda si no de "misa de aguinaldo", celebrados dentro de la iglesia, con menos percusión y fiesta y más veneración de los fieles.

Corre Caballito-Anónimo
http://www.youtube.com/watch?v=3N_6bvPIjoc

Esplendida Noche-Ricardo Pérez
http://www.youtube.com/watch?v=s28c5T_KOvY&feature=related

Luna Decembrina-Otilio Galindez
http://www.youtube.com/watch?v=8CU92Po4SMk&feature=related

A Ti Te Cantamos-Ricardo Pérez
http://www.youtube.com/watch?v=40MhOSTmtPw&feature=related

Rodrigo Calcaño

Vals Venezolano

Este género tiene su origen en el Vals Europeo, traído por los españoles durante su colonización y adaptado e interpretado, conforme al paso del tiempo, a las maneras venezolanas, por lo tanto sus cualidades folclóricas se vienen a dar luego de la independencia. Por lo tanto puede decirse que tuvo sus inicios en el siglo XVIII, sin embargo su auge como baile de salón popular se acentuó a mitad del siglo XIX.
Con un compás de 3/4 y su característica Sincopa Criolla (una blanca seguida de una negra). El uso del piano en el vals era sobre todo protagónico en los llamados "vals de salón", donde se desarrollaba un vals de 2 partes, estructura que sirvió de inspiración para guitarristas, como Antonio Lauro y sus famosos valses adaptados a la guitarra.
El vals de tradición oral, o vals popular, utiliza para su ejecución los instrumentos típicos de cada región venezolana, siendo cultivado mayormente en los Andes y en la región centro-occidental de Venezuela. En la región andina, el violín y la bandola son instrumentos solistas, acompañados de la guitarra, triple y cuatro. En Lara se ejecuta con violín, mandolina, cuatro y guitarra.2
La melodía, generalmente en ocho compases, es entrecortada e insinuante, rompiendo de forma atrevida con la métrica europea y jugando con los silencios y compases de forma graciosa y saltarina. Esta influencia del valse llega a los serenateros y compositores románticos, quienes divulgaron ampliamente el vals-canción. En los Andes venezolanos se crea el pasillo, forma de valse andino, con alargada presencia en las regiones colombianas contiguas.
La estructura musical característica de los valses populares consta de tres partes. Aún cuando muchos músicos firman sus composiciones con sus nombres, la mayoría han dejado sus creaciones en el anonimato.
En la tradición popular se pueden encontrar el vals en muchos bailes y manifestaciones folklóricas, como el joropo y el tamunangue, entre otros.

Grandes Exponentes
Felipe Larrazábal
Teresa Carreño
Ramón Delgado Palacios
Federico Villena
Angel Landaeta
Escuela Nacionalista (renacer guitarrístico):
Raúl Borges
Antonio Lauro
Jose Rafael Cisneros
Manuel Enrique Pérez Díaz
Rodrigo Riera
Alirio Díaz
Freddy Reyna

Teresa Carreño-"El sueño del niño"

Dama Antañona- Francisco de Paula Aguirre

Media Luna Andina-César Prato

Rodrigo Calcaño

Merengue Caraqueño

El merengue caraqueño conocido popularmente como música cañonera o merengue “rucañeao” se originó a finales del siglo XIX y comienza a conocerse durante las primeras décadas del siglo XX. Debe el nombre de “cañonera” por la costumbre que tenían sus músicos de irrumpir en los zaguanes de las casaS haciendo explotar un pequeño cañón de bambú lleno de carburo.  Aunque en su etimología el nombre de "Merengue" viene de la palabra francesa "meringue", en español "suspiro"(dulce).
Es un género bailable de letra costumbrista y picaresca, reflejo de las tradiciones, personajes e historias de principios del siglo XX. Se le considera "primo" del merengue dominicano y colombiano, sin embargo es estilísticamente distinto.
Su característica básica es su compás de 5/8 o 2/4, Los instrumentos originales para interpretarlo consistían en un rayo de queso (charrasca), un tambor grave muchas veces sustituido por una conga con un palo en la mano y un redoblante y un patrón básico de conga de 5/8. En sus comienzos, la música cañonera y su consiguiente baile, fueron considerados como vulgares y por tanto prohibidos en las “casas de familias” y salones de baile, y se tocaban en "mabiles" bares no muy bien vistos por la alta sociedad, cosa que cambió con el pasar del tiempo y la popularización del género no sólo en Caracas, si no en su expansión por el territorio venezolano.
Algunos argumentan que el género proviene de la danza cubana llamada "tango-merengue", mientras otros dicen que su origen se remonta al "tanguillo-andaluz" y a las "fulías".  
Es considerada la primera expresión musical urbana del país y la auténtica expresión musical de la capital, música caraqueña.    
Hay dos tipos de conformaciones en los grupos cañoneros: los serenateros, integrados por instrumentos como el cuatro, la guitarra, la mandolina, el violín. Y los mabileros que usaban la trompeta, el saxo, el trombón, el redoblante.

La primera agrupación en grabar este tipo de música fue el grupo Los Criollos, quienes editaron varios discos. En 1946 nace el grupo Los Antaños del Stadium, que es la agrupación más antigua en este género.
Otros grupo que interpretan esta música son Los Cañoneros, Cañón Contigo, Rucaneo del Mabil, José y su Vente Tú.
El Espanto-Francisco Pacheco
http://www.youtube.com/watch?v=KUVTnxyGs74&feature=related

Merengueadera-Los Cañoneros
http://www.youtube.com/watch?v=3Ubn-SeKQD8

Acidito-Adelys Freites
http://www.youtube.com/watch?v=kV6lkLrXR2k

Rodrigo Calcaño

            

martes, 9 de octubre de 2012

La Tonada


Es un género musical folclórico; se trata de un conjunto de melodías y cantos dentro del género de la lírica. Se caracteriza por no ser bailada y tener un énfasis en los textos.

En la región de Cuyo, de Argentina, normalmente es interpretada por un conjunto de guitarristas que pueden formar dúos u otras asociaciones musicales, acompañándose únicamente con instrumentos de cuerda del tipo de la guitarra o del guitarrón, pero nunca de bombos u otros instrumentos que pertenecen al acompañamiento de expresiones musicales de otras regiones. En Venezuela se interpreta por medio del cuatro. Existe en Asturias y Cantabria, regiones del norte de España, una manera de interpretar tonada al son de una gaita y también acapella (solo voz). Es muy representativo del folclore del Principado de Asturias y de la Comunidad Autónoma de Cantabria.

En Argentina

Es uno de los principales géneros musicales de la región de Cuyo (Mendoza, San Luis y San Juan).

Orígenes en Cuyo
La profesora María Teresa Carreras de Migliozzi (de la Ciudad de San Luis), en su obra La Tonada en la Provincia de San Luis, hace referencia a los orígenes en Cuyo de esa melodía tradicional y también a sus componentes, como son los "melismas" y los "cogollos", que acompañan siempre a cada una de ellas, con lo que se logra involucrar en la interpretación a cada uno de los presentes. En distintos lugares de la región de Cuyo se realizan actos o celebraciones en honor de la tonada, como himno regional indiscutible.
Cada año en el mes de febrero, en la ciudad cuyana de Tunuyán, se celebra el Festival Nacional de la Tonada, que convoca a miles de entusiastas de la cultura popular de todo el país.

El cogollo de la tonada
En la tonada cuyana, de Argentina, se le llama "cogollo" a la dedicatoria que el cantor hace a un amigo, a las damas presentes, o a su auditorio. La persona a la que fue dedicada la tonada debe "pagarla" convidando al cantor de un vaso de vino. El cantor modifica la 3ª estrofa, tratando de coincidir el nombre de la persona homenajeada con una rima, que puede ser improvisada en el momento.




En Chile

Los contrapuntos, cuecas y tonadas forman parte del acervo folclórico musical de Chile. En el contexto de la Historia de la Música Popular Chilena, el caso de la tonada es uno de los más interesantes desde el punto de vista social y musical. Desde el punto de vista musical, la tonada campesina proviene, posiblemente, de formas arábigo-andaluzas. 

Es una canción folclórica cuya alternancia y superposición métrica (6X8 y 3X4) le confieren una particular riqueza rítmica, muy similar a la de la cueca chilena. Su acompañamiento se hace, por lo general, con guitarras o arpa, y su forma estrófica puede ser de distintos tipos. Puede ser clasificada según la ocasión en que se cante: como serenata (esquinazo), como una alabanza o bendición para los novios (parabién), como romance o “corrido”, o, finalmente, como canción para los tiempos del Nacimiento de Cristo (villancico). Desde el punto de vista sociológico, la tonada cumplió y cumple diversas funciones sociales, según la ocasión y lugar en que se cante. A comienzos del Siglo XX en Chile, éste género alcanza la música docta; ejemplo claro de esto es el caso de Pedro Humberto Allende Sarón, que escribió Doce Tonadas para Piano. En la segunda década del siglo XX la tonada ingresó a los espacios de la música de concierto y formó parte del repertorio de los diversos grupos de música popular de la ciudad, produciendo cierta movilidad musical del campo a la ciudad, proceso casi paralelo a la evolución de las clases sociales en el Chile de la primera mitad del siglo XX. Para estos años el poeta Pablo Neruda traspasó las fronteras con su poesía y llegó incluso a los ránkings de ventas discográficos gracias a la musicalización que se hiciera de una de sus creaciones, Las tonadas de Manuel Rodríguez, a manos del compositor Vicente Bianchi, obra que actualmente es parte del Patrimonio Cultural y Folclórico de Chile.

Década de los 60
Años más tarde, varios autores de la Nueva Canción Chilena trabajaron la tonada, especialmente Violeta Parra, quien en 1958 publica su álbum La tonada presentada por Violeta Parra.

Actualidad y vigencia
El año 2006 la folclorista Margot Loyola publicó el libro La Tonada: Testimonios para el futuro, donde muestra el contexto social que llevó a su desarrollo y que la hacen hoy uno de los géneros folclóricos más importantes de Chile. Actualmente una nueva generación de músicos chilenos han desarrollado grandes trabajos de la tonada, entre ellos Juan Antonio Sánchez con sus obras para guitarra Tonada por Despedida y Tonada en Sepia, o el guitarrista y compositor Javier Contreras con sus obras Tonada del Retorno, Tonada a mi Madre y Tonada Euclídica. Casi todas estas han sido incluidas en el disco del guitarrista chileno José Antonio Escobar Guitar Music of Chile, del sello Naxos, publicado el año 2008".



En Venezuela

Las tonadas son cantos de trabajo que acompañan a diversas faenas como el ordeño, la labranza, el arreo, la caza, la pesca, la trilla, la molienda de maíz, la cosecha y el descanso del hombre. Los cantos de trabajo son tan viejos como los pueblos y territorios donde los hombres con su sudor forjan a diario la supervivencia, progreso y porvenir de los pueblos. Estos cantos, además de ser un rito laboral, simbolizan el espíritu de convivencia entre quienes se hermanan en comunes faenas.

De acuerdo con Luis Felipe Ramón y Rivera, las tonadas son cantos utilitarios que se caracterizan por su sistema monódico, en el cual se establece claramente la armonía por notas largas de seis, ocho o más tiempos moderados que encierran las cadencias. Estos cantos son mensurables e intercalan gritos y jipíos de acuerdo con la necesidad de la labor, según se trate del ordeño o del arreo. Por ejemplo: ajila, ajila novillo, por la huella del cabrestero, "(canto de Simón)".

En cuanto a las escalas a que se ajustan estas melodías, varían entre sí, de acuerdo con el tipo de música regional. Así, un canto del Táchira para recoger café difiere mucho de un canto llanero para el arreo. Pero, en general, todos muestran un carácter antiguo.

De acuerdo con el Diccionario Universal de la Música, de Kurt Pahlen, transcribimos las siguientes interpretaciones:

  • Tonada: significa melodía, pero también un tipo de canción popular española y latinoamericana, de tipo algo sentimental.
  • Tonadilla: diminutivo de tonada; significa originalmente una canción después de una pequeña obra teatral con cantos, parecida al vaudeville y al sinspiel alemán. Fue sumamente popular en los teatros de Madrid a partir de mediados del siglo XVIII, como intermedio intercalado en obras grandes y, más tarde, como espectáculo propio.
  • Copla: significa originalmente las estrofas de una canción española, luego la canción misma, de carácter popular y medidas breves, preferentemente. Existe un parentesco entre la copla española y el couplet francés.



Algunos Exponentes:

  • Simón Díaz (Máximo exponente)

  • Grupo Raíces de Venezuela




Espero que esta información les sea muy útil.
Maury Salas  =)

El Merengue Venezolano


También conocido como Merengue rucaneao. Entre los géneros de ascendencia hispánica, como el joropo, también podemos hallar este popular estilo. El Merengue venezolano vino de una combinación de ritmos populares como la polka, la danza y el tango. No tiene relación alguna con el tango argentino, sino con el tango español, o el tango gaditano. 

Completamente diferente de su homónimo dominicano, esta forma musical tuvo su mayor auge entre 1920 y 1940. Al principio, esta música fue relacionada a los mabiles, lugares estrictamente destinados a la bebida y el baile. En los años 20, especialmente en Caracas, el merengue se convirtió en una forma musical que se extiende también por toda la cuenca del Caribe. También fue por muchos años la música con la que se celebraban los carnavales en Caracas.  Después de los años 1940, este estilo musical cayó en desuso. No obstante, gracias a la contribución de importantes compositores y músicos, el merengue venezolano ha recobrado su merecido espacio en la escena musical venezolana durante los últimos años. 

Es importante mencionar que aunque el merengue venezolano ha sido históricamente relacionado a la ciudad capital, Caracas, la región oriental y centro-occidental también tienen al merengue entre uno de sus géneros de música tradicional folclórica. 

Instrumentación puede consistir en:

  • Cuatro instrumentos solistas: trompeta, trombón, saxo y clarinete 
  • Instrumentos acompañantes: el cuatro, el bajo y la percusión
  • Otros Instrumentos: rallo, maracas, mandolina, guitarra, flauta y batería


Aún cuando ha existido una histórica controversia acerca de cuál es la verdadera medida rítmica del merengue venezolano, se puede concluir que existen tres tipos de medidas asignadas para tal fin: una forma binaria en 2/4, otra en 6/8 y una última en 5/8, siendo ésta la favorita de los músicos y compositores de las últimas décadas.

En Venezuela existen distintos ensambles que retoman la música de raíz y la re interpretan desde una óptica contemporánea y a su vez hay una gran tradición de instrumentistas de cuerda, que vienen desarrollando el toque del Cuatro, La Bandola, el arpa y la mandolina. Por supuesto un instrumento que siempre tuvo una gran influencia es la guitarra venezolana que se viene desarrollando incluso desde lo académico en modo vertiginoso desde los años 30 del siglo XX le sucedieron a Raúl Borges, el fundador de la cátedra de guitarra en la escuela de música y declamación, varios talentosos guitarristas que hoy en día en su cuarta generación pueden verse muy bien representados por Aquiles Baez, un verdadero maestro en la guitarra que es además un gran compositor.

Aquiles es reconocido internacionalmente por figuras como Paquito de Rivera, Richard Bona entre otros. Vive en Nueva York y ejecuta múltiples estilos ya sea tradicional de Venezuela como también Jazz o Klezmer. En su aspecto como docente, Aquiles ha sabido ser un formador y un continuador de la tradición de la guitarra venezolana.

Entre los grupos de jóvenes que han sido influenciados por su música se encuentra un ensamble de tres grandes músicos que se dedican precisamente a las cuerdas, un trío de cuatro, mandolina y guitarra llamado Kapicua. Aquiles conoció a dos de sus integrantes en un taller que dictaba en Nueva York y al tercero en el mundo de la guitarra escuchándolo tocar por casualidad.

En otra oportunidad en un taller en Caracas donde coincidieron estos jóvenes talentosos, Aquiles Baez decidió presentar a los 3 músicos e incentivarlos para que hagan música juntos. Así fue que Edward Ramirez sumo su cuatro a la mandolina de Jorge Torres y la guitarra de Alvaro Paiva Bimbo y nació el ensamble Kapicua. Quienes retoman ritmos tradicionales del folklore venezolano y los interpretan con esta particular instrumentación de cuerdas.

Algunos compositores y músicos de este género:

  • Luís Laguna 
  • Pablo Camacaro 
  • Cruz Felipe Iriarte 
  • Cristóbal Soto 
  • Adelys Freites 
  • Cecilia Todd 
  • Lilia Vera 
  • Simón Díaz 
  • Ensamble Gurrufío 
  • El Cuarteto 
  • Gualberto Ibarreto 
  • Los Cañoneros 
  • Los Antaños del Stadium
  • Billo's Caracas Boys
  • Los Melódicos
  • El Trío Muro
  • Luis Alfonzo Larrain
  • Serenata Guayanesa


Algunos Merengues Venezolanos:

  • La Negra Atilia
  • Barlovento
  • El Sancocho
  • María Antonia
  • La suegra
  • El Novio Pollero
  • Las Coplas 
  • El Becerrito
  • La Pulga y el Piojo




Espero que esta información les sea muy útil y disfruten el vídeo.
Maury Salas  =)

La Gaita Zuliana




Tipos de gaita:

  • Gaita de Furro
  • Gaita Perijanera
  • Gaita de Santa Lucía
  • Gaita de Tambora
  • Gaita Tamborera


Descripción de los instrumentos básicos:

  • Furro o furruco
  • Maracas
  • Artículo principal: Cuatro venezolano
  • Charrasca
  • Tambora
  • Otros instrumentos: clarinete, guitarra, piano, violín
  • instrumentos de acompañamiento: bajo, trompetas, trombones, saxo


Personalidades gaiteras

  • Entre los cultores de este género musical destaca el respeto a Ricardo Aguirre, conocido como El Monumental. Aguirre marca la historia de la Gaita en un antes y un después. 
  • Abdénago "Neguito" Borjas, voz líder de la agrupación gaitera Gran Coquivacoa 
  • Astolfo Romero (Gaiteros de Pillopo, Cardenales del Éxito, Maragaita y Gran Coquivacoa)
  • El Colosal Ricardo Cepeda, voz profunda y sonora representante insigne de la Gaita Tradicional
  • Simón Sthormes M.
  • Ricardo Portillo 
  • Daniel Alvarado (El Negrito Fullero) 
  • Danelo Badell 
  • Oswaldo Alvárez Parra 
  • Carlos Méndez 
  • Javier León 
  • Argenis Carruyo 
  • Óscar Gonzales 
  • Enrique Gotera (El fabuloso) 
  • Ender Fuenmayor (El Parrandero Mayor) 
  • Gladys Vera (La sempiterna Reina de la Gaita) 
  • Jesus Terán 
  • Fernando Rincón 
  • Pablito Grey 
  • Germán Avila 
  • José Alejandro Lossada (El Internacional) 
  • Elvis Cano
  • Jerry Sánchez 
  • Nelson Romero(El ayayero) 
  • Deyanira Enmanuels 
  • Ingrid Alexandrescu y Nelson Martínez


Compositores de este género destacan 

  • Simón Udón García 
  • Renato Aguirre 
  • Jesús Reyes 
  • Rafael Rincón González 
  • Eurípides Romero 
  • Jesús Terán Chavín 
  • Heberto Añez Duque 
  • Ana Estael Duque de Añez 
  • Victor Hugo Márquez 
  • Silfredo Meléndez 
  • Humberto (Mamaota)Rodríguez 
  • Luis Ferrer (El poeta) 
  • Rixio Aguirre 
  • Jairo Gil (El poeta de la Virgen) 
  • William Atencio 
  • William Nava Soto 
  • Wolfang Romero 
  • Argenis Sánchez 
  • Leandro Zuleta 
  • Rosalino (Shalo) Garcia 
  • Heriberto Molina 
  • Ricardo Portillo 
  • el propio Monumental 
  • Ricardo Aguirre González
  • Luis Escaray 
  • Hernán Marea


Es necesario comentar que los pioneros de la gaita Zuliana en la era de la pos dictadura fueron los conjuntos:

  • RINCON-MORALES
  • CARDENALES DEL EXITO


Algunos Temas emblemáticos

  • La Grey Zuliana 
  • Ronda Antañona 
  • Tiempo Gaitero 
  • Maracaibo Marginada 
  • La Pica Pica 
  • La Bullanguera 
  • La Sandunguera 
  • La Parrandera 
  • La Vivarachera 
  • La Gaita del 65 
  • La Centralización 
  • Decreto Papal 
  • Dos Madres Antañonas
  • Sin Rencor
  • la Gaita Onomatopéyica 
  • Ave Cantora
  • Amparito
  • El Negrito Fullero
  • Vamos pa que Luis
  • Maria La Bollera
  • Sentir Zuliano




Espero que esta información les sea muy útil y disfruten los videos.
Maury Salas  =)


Joropo

El joropo es un género musical de Venezuela, de origen llanero con epicentro al norte de apure y sur de barinas característico de todo el pais. Posee movimiento rápido a ritmo ternario mezclado con un vals y hasta 3/2, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia con la "cabeza" al vals, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial. Se ejecuta en pareja, utilizando numerosas figuras coreográficas, en las que se mezclan las tradiciones hispano-criollas con la aportación de los esclavos africanos .El Joropo llanero es muy escuchado en Colombia en los departamentos de Casanare, Meta, Arauca y Vichada.,por que ambos paises comparten una region geografica llamada Los Llanos.

En Colombia, se cantaba y bailaba el joropo llanero con instrumentos musicales autoctonos, es decir se utilizaba la bandola pin-pon, el furruco y la carraca, cayendo en deshuso estos instrumentos, por influencia venezolana y adoptando actualmente el arpa, el cuatro y las maracas.

El origen de la palabra joropo es completamente desconocido. Abundan hipótesis de todos los tipos, pero ninguna ha mostrado tener la suficiente contundencia como para tomarse por certera. Una de esas hipótesis dice que la palabra joropo viene del vocablo arabe "sharab", que quiere decir "jarabe". Acerca de la relación del joropo con la bebida, es algo difícil de imaginar, así que esta hipótesis muestra poca probabilidad de ser veraz.
Otra de las hipótesis dice que es un simple vocablo inventado por los campesinos, los cuales gritaban de alegría diciendo "¡Joropo! ¡joropo!", cada vez que se anunciaba una fiesta.
El termino "joropo" se usa para denotar tanto al baile como la fiesta donde se practica el baile, aunque también se le usa, más por ignorancia que por otra razón, para nombrar la música que se toca en la fiesta del joropo.
Los bailarines visten trajes típicos, el hombre el liquiliqui y la mujer una falda floreada con blusa a los hombros.

Gaita

La gaita zuliana es un ritmo musical original del estado Zulia en Venezuela. Hoy en día es un género que se relaciona con la Navidad en toda Venezuela y en las comunidades de venezolanos alrededor del mundo en versiones de sus idiomas (por ejemplo español, francés, turco, alemán, italiano y japonés entre otros). Como género musical popular se canta en grupo formado por hombres y mujeres.

Según Joan Corominas, la palabra "gaita" procede del gótico gaits (aunque aún no está muy definido), término que también utilizan las lenguas del oriente europeo (gaida en Hungría, gainda en Creta o gayda en Yugoslavia), que significa "cabra", ya que de la piel de este animal se realiza la membrana de "furro" o "furruco", instrumento emblemático de la gaita.
Los temas que tratan los intérpretes de este género van desde cantos al amor y figuras religiosas hasta temas jocosos y de denuncia. El elemento político también es protagonista de muchos temas.
En las primeras formas de gaita se conjugaron los cánticos de misa que enseñaban los misioneros católicos, la percusión de las tamboras, el característico sonido cultural del furro (un derivado de la zambomba), las maracas y la charrasca. El cuatro, derivado de la guitarra, junto a los cánticos españoles, representaban el aporte ibérico. La ejecución de los nativos aportaba el estilo definitivo a esta nueva música.
Los orígenes de la gaita zuliana no han sido establecidos con precisión, pero se supone que nació con las inquietudes republicanas del pueblo, tal vez en las primeras décadas del siglo XIX, como lo demuestran los patrióticos cantos pascuales dedicados a Ana María Campos, la patricia altagraciana azotada por orden del feroz Morales al negarse a retirar su frase lapidaria: "O capitula o monda".
Tradicionalmente la gaita ha estado vinculada a la devoción decembrina por Santa Lucía en el barrio El Empedrado de Maracaibo, y en este sentido se recuerda que cuando el Padre José Tomás Urdaneta tuvo a su cargo la parroquia, sacó del templo a los bulliciosos gaiteros. Puede decirse que desde entonces la gaita perdió el carácter religioso de que estuvo impregnada durante muchos años en la barriada empedradera, para convertirse definitivamente en instrumento de sano júbilo pascual y en el más eficaz medio de crítica y protesta de la gente humilde.
Nuestra gaita ha estado caracterizada siempre por la frescura de su música y la agilidad mental de sus intérpretes. Antes el gaitero solía improvisar estrofas al iniciar su fiesta:
Es una composición que tiene el arte de combinar el contenido de un tema que tiene una estructura formal de estrofa-estribillo, el cual el primero es entonado por un solista y el segundo por el coro; en las estrofas se utilizan cuatro versos y en el estribillo de 4, 6 u 8 versos, ambos de métrica octosílaba, aunque pueden utilizarse combinaciones de versos. La base rítmica es de 6 X 8, 6 X 12, 6 X 14, 8 X 16, también de métrica regular e irregular, rima asonante o consonante. Es decir, que en estructura, métrica, rima y cadencia pueda ser interpretada por un conjunto gaitero atendiendo la forma tradicional en su interpretación.


HECTOR GONZALEZ