miércoles, 10 de octubre de 2012

Vals Venezolano

Este género tiene su origen en el Vals Europeo, traído por los españoles durante su colonización y adaptado e interpretado, conforme al paso del tiempo, a las maneras venezolanas, por lo tanto sus cualidades folclóricas se vienen a dar luego de la independencia. Por lo tanto puede decirse que tuvo sus inicios en el siglo XVIII, sin embargo su auge como baile de salón popular se acentuó a mitad del siglo XIX.
Con un compás de 3/4 y su característica Sincopa Criolla (una blanca seguida de una negra). El uso del piano en el vals era sobre todo protagónico en los llamados "vals de salón", donde se desarrollaba un vals de 2 partes, estructura que sirvió de inspiración para guitarristas, como Antonio Lauro y sus famosos valses adaptados a la guitarra.
El vals de tradición oral, o vals popular, utiliza para su ejecución los instrumentos típicos de cada región venezolana, siendo cultivado mayormente en los Andes y en la región centro-occidental de Venezuela. En la región andina, el violín y la bandola son instrumentos solistas, acompañados de la guitarra, triple y cuatro. En Lara se ejecuta con violín, mandolina, cuatro y guitarra.2
La melodía, generalmente en ocho compases, es entrecortada e insinuante, rompiendo de forma atrevida con la métrica europea y jugando con los silencios y compases de forma graciosa y saltarina. Esta influencia del valse llega a los serenateros y compositores románticos, quienes divulgaron ampliamente el vals-canción. En los Andes venezolanos se crea el pasillo, forma de valse andino, con alargada presencia en las regiones colombianas contiguas.
La estructura musical característica de los valses populares consta de tres partes. Aún cuando muchos músicos firman sus composiciones con sus nombres, la mayoría han dejado sus creaciones en el anonimato.
En la tradición popular se pueden encontrar el vals en muchos bailes y manifestaciones folklóricas, como el joropo y el tamunangue, entre otros.

Grandes Exponentes
Felipe Larrazábal
Teresa Carreño
Ramón Delgado Palacios
Federico Villena
Angel Landaeta
Escuela Nacionalista (renacer guitarrístico):
Raúl Borges
Antonio Lauro
Jose Rafael Cisneros
Manuel Enrique Pérez Díaz
Rodrigo Riera
Alirio Díaz
Freddy Reyna

Teresa Carreño-"El sueño del niño"

Dama Antañona- Francisco de Paula Aguirre

Media Luna Andina-César Prato

Rodrigo Calcaño

No hay comentarios:

Publicar un comentario